
Los siguientes proyectos fueron exploraciones desde el arte de contribuir a la rehabilitación de secuelas de accidente cerebro-vascular.
Arthesis (2018)
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Interfaz de diseño personalizado que actúa a nivel físico como órtesis ayudando a vencer la espasticidad de los miembros superiores de un paciente con secuelas de accidente cerebro-vascular. Se busca la integración psicológica del objeto como parte del cuerpo del paciente, buscando eliminar la idea de complemento ajeno y pudiendo generar una sensación de mayor comodidad y auto-aceptación estética. Se trata, en definitiva, de un objeto artístico actuando como herramienta, en conjunto con aquellos elementos que pudiesen tomarse del ámbito de la medicina, la terapia ocupacional y la fisiología, que colabora en la búsqueda de soluciones para mejorar la calidad de vida de un paciente.
-----
El proyecto no tuvo continuidad debido a que este abordaje de la problemática no brindó los resultados deseados: durante el uso de la órtesis, la mano adoptaba una posición problemática que podría incluso empeorar la condición. Se decidió indagar en nuevas ideas que no pusiesen en riesgo la anatomía.
Proyecto Tenetor (2019)
Se trata, en primer lugar, de una experimentación y producción visual de realidad virtual, a partir de la cual se buscarán los recursos para lograr que el espectador pueda sentirse protagonista y participante del entorno virtual propuesto, y no un mero ente observador. La exploración dará como resultado un aprendizaje que derivará en una única producción final, realizada la misma en función de colaborar en la detección de diagnósticos o de favorecer la rehabilitación de disfunciones de la salud.
-----
El proyecto no tuvo continuidad por carencia de herramientas necesarias y de presupuesto. Derivó en lo que hoy es Recuperar.